Congreso de la Ciudad de México da paso a iniciativa para frenar el uso indebido de voces por IA

Ciudad de México, 3 de noviembre de 2025. — Las Comisiones Unidas de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social y de Derechos Culturales del Congreso capitalino aprobaron un dictamen que será enviado al Congreso de la Unión con el fin de impulsar reformas a diversas leyes federales que fortalezcan la protección de los derechos laborales, culturales y de propiedad intelectual de intérpretes, narradores, actores de doblaje, locutores y traductores.

La propuesta, presentada por el diputado Paulo Emilio García González (Morena), busca actualizar la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal del Derecho de Autor, la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley Federal de Cinematografía, ante los nuevos desafíos que representa la inteligencia artificial en la industria audiovisual.

El legislador explicó que la iniciativa pretende proteger los derechos de autor y la personalidad, resguardar los datos biométricos de los artistas y garantizar que la voz sea reconocida como un dato sensible, cuyo uso requiera consentimiento informado. También plantea regular la utilización de herramientas automatizadas para la fijación, reproducción y adaptación de interpretaciones, preservando así la identidad lingüística nacional.

Por su parte, el diputado Juan Estuardo Rubio Gualito (PVEM), presidente de la Comisión de Asuntos Laborales, subrayó que la inteligencia artificial ha generado nuevos riesgos para los profesionales creativos, ya que sus voces y rasgos pueden ser replicados sin autorización, vulnerando derechos fundamentales como la privacidad y la protección de datos personales.

Las reformas proponen obligar al consentimiento previo, específico e irrevocable para el uso de identidades vocales, prohibir la cesión total de derechos y garantizar una remuneración justa por cada uso de réplicas digitales.

Durante la sesión, García González destacó que la iniciativa fue construida en conjunto con actrices y actores de doblaje, quienes enfrentan una situación inédita debido a los rápidos avances tecnológicos. “Queremos que su voz sea reconocida legalmente como una extensión de su autoría y su trabajo creativo”, enfatizó.

En tanto, la diputada Laura Alejandra Álvarez Soto (PAN) manifestó que, si bien el tema es urgente, debe abordarse con un análisis profundo para evitar vacíos legales o ambigüedades.

De igual forma, el legislador Mario Enrique Sánchez Flores (PAN) justificó su voto en abstención al considerar que regular el tratamiento de datos biométricos como la voz o el rostro no corresponde al ámbito laboral, sino a la protección de datos personales, un tema que requiere atención especializada.

Con este dictamen, el Congreso capitalino busca abrir el debate nacional sobre la protección de los derechos creativos y laborales en la era digital, ante el avance imparable de la inteligencia artificial y la automatización en los medios audiovisuales.

Author: admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *