CDMX arranca construcción de Utopía en Tláhuac con inversión de 180 millones de pesos

CDMX a 30 de octubre, 2025.- La Ciudad de México inició la construcción de la Utopía Tlaltenco, un nuevo espacio público en la alcaldía Tláhuac que busca impulsar actividades culturales, deportivas, educativas y lúdicas, además de integrar el Sistema Público de Cuidados de la capital. La obra contará con una inversión de 180 millones de pesos y más de 20,000 metros cuadrados destinados a beneficio de la comunidad.

La colocación de la primera piedra estuvo encabezada por la jefa de gobierno, Clara Brugada, quien destacó que la Utopía forma parte del plan de su administración para construir 100 Utopías en las 16 alcaldías, adaptadas a las necesidades de cada territorio.

Espacios y servicios de la Utopía Tlaltenco

La Utopía Tlaltenco ofrecerá una amplia variedad de servicios y actividades para los vecinos:

  • Áreas deportivas y recreativas para niños, jóvenes y adultos.
  • Espacios culturales, incluyendo áreas para comparsas y eventos tradicionales.
  • Casa de día para adultos mayores y un Centro de Desarrollo Infantil.
  • Comedor comunitario y lavandería, parte del Sistema Público de Cuidados.
  • Actividades lúdicas y educativas para fortalecer la identidad y la cohesión social del barrio.

Brugada resaltó la importancia del proyecto para recuperar la identidad de los pueblos, dar visibilidad a las tradiciones locales y ofrecer apoyo a quienes cuidan de la familia, especialmente a las mujeres que muchas veces abandonan estudios o trabajo por estas responsabilidades.

Inversión y calendario de obra

El secretario de Obras de la CDMX, Raúl Basulto, señaló que los 180 millones de pesos ya fueron liberados para la construcción. Aunque las obras han iniciado formalmente, se espera que algunas licitaciones se definan en diciembre de 2025, y que la Utopía Tlaltenco sea inaugurada en el primer trimestre de 2026.

Este proyecto refuerza la estrategia de la administración capitalina de mejorar la infraestructura y los espacios públicos en las periferias de la ciudad, especialmente en la zona suroriente, históricamente olvidada en inversiones sociales y culturales.

Author: admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *