La Ciudad de México reafirmó su papel como referente regional en materia de derechos humanos e inclusión al ser sede de la Asamblea General de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris (RLCA), una plataforma de colaboración entre gobiernos locales comprometidos con la promoción y protección de los derechos de las personas de las diversidades sexogenéricas en América Latina.
A través del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED), que funge como Secretariado General de la Red, la capital mexicana consolida su liderazgo en la construcción de una región más igualitaria y libre de discriminación, fortaleciendo alianzas y el intercambio de buenas prácticas en materia de diversidad sexual.
Durante el encuentro, la presidenta del COPRED, Geraldina González de la Vega Hernández, destacó la relevancia de la cooperación regional para avanzar hacia sociedades más justas y respetuosas de la diversidad.
“La Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris es un ejemplo de cómo la cooperación entre ciudades puede transformar realidades y abrir caminos hacia una región más justa, libre y respetuosa de la diversidad”, subrayó González de la Vega.
Asimismo, enfatizó la necesidad de mantener la unión y fortalecer las políticas públicas ante los contextos en que los derechos de las personas de la diversidad sexual y de género se ven amenazados.
Por su parte, la coordinadora general de Asuntos Internacionales del Gobierno de la Ciudad de México, Rocío Lombera, resaltó que este tipo de encuentros impulsan una agenda compartida que trasciende fronteras.
“Hoy más que nunca, es fundamental fortalecer los puentes de colaboración entre gobiernos locales y regionales. Desde la acción conjunta, podemos impulsar una agenda de derechos que consolide una visión compartida de igualdad en América Latina”, afirmó.
Durante la asamblea, se abordaron temas relacionados con el fortalecimiento institucional de la Red, la construcción de mecanismos de cooperación regional y la visibilización de políticas locales que garanticen los derechos de las personas LGBTIQ+.
Participaron representantes de Bogotá (Colombia), Rosario y Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay) y, por México, de Querétaro, Yucatán y la Ciudad de México, quienes compartieron experiencias y estrategias para la creación de entornos urbanos seguros, libres de estigma y discriminación.
Entre las personas presentes destacaron Hilda Téllez Lino, secretaria ejecutiva de la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual y de Género; Ruth López, directora general del Instituto de las Personas con Discapacidad; Oyuki Martínez, de la Coordinadora Comunitaria en la Unidad de Salud Integral para las Personas Trans; así como representantes de la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Cultura y el Instituto de la Juventud.
Con la realización de esta Asamblea, la Ciudad de México consolida su compromiso con la igualdad, la no discriminación y la creación de entornos seguros y libres de violencia, reafirmando su liderazgo como capital incluyente y defensora de los derechos humanos en América Latina.
