Un paso histórico en la ciencia: logran crear óvulos humanos a partir de células de la piel

La ciencia reproductiva acaba de alcanzar un hito que hasta hace poco parecía propio de la ciencia ficción. Un equipo internacional de investigadores anunció este 30 de septiembre que, por primera vez, logró convertir células de la piel humana en óvulos y fertilizarlos con esperma en laboratorio. El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, plantea la posibilidad de que algún día mujeres infértiles o parejas del mismo sexo puedan tener hijos genéticamente relacionados.

El estudio fue dirigido desde Estados Unidos y, aunque los resultados son prometedores, los propios científicos advirtieron que aún falta mucho camino por recorrer antes de que la técnica pueda aplicarse en pacientes. De hecho, estiman que podrían pasar al menos diez años antes de que esta opción esté disponible de manera segura.

La investigación se inscribe en el campo de la gametogénesis in vitro, que busca crear células reproductivas a partir de tejidos no reproductivos. En este caso, los científicos extrajeron el núcleo de células de la piel y lo transfirieron a un óvulo donado previamente enucleado. Esta estrategia recuerda a la técnica que permitió clonar a la oveja Dolly en 1996.

El reto más grande fue reducir el número de cromosomas. Las células de la piel tienen 46, mientras que un óvulo solo debe tener 23. Para resolverlo, los investigadores diseñaron un proceso al que llamaron “mitomeiosis”, que imita la división celular natural. Así lograron producir 82 ovocitos, que después fueron fertilizados mediante fecundación in vitro.

Los resultados, aunque inéditos, mostraron limitaciones. Menos del 9% de los embriones obtenidos sobrevivieron seis días y varios presentaron anomalías, lo que obligó a suspender el experimento. “El mayor obstáculo es lograr óvulos genéticamente normales con el número y la combinación correcta de cromosomas”, reconoció Paula Amato, coautora del estudio y profesora en la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón.

Pese a estas dificultades, el entusiasmo entre la comunidad científica es notable. La investigadora británica Ying Cheon, especialista en medicina reproductiva en la Universidad de Southampton, calificó el logro como “un avance emocionante que podría abrir el camino hacia la creación de células similares a ovocitos y espermatozoides para quienes no tienen otra opción”.

Otros grupos de investigación exploran estrategias distintas, como reprogramar células adultas para devolverlas a un estado indiferenciado y, desde ahí, transformarlas en óvulos. Todavía es incierto qué técnica será la más viable, pero todas comparten el mismo horizonte: ofrecer alternativas a millones de personas que hoy enfrentan la infertilidad, un problema que afecta a una de cada seis en todo el mundo.

Los autores del trabajo subrayaron que siguieron estrictamente las normativas éticas de Estados Unidos sobre el uso de embriones y remarcaron que su prioridad inmediata es perfeccionar la técnica antes de considerar ensayos clínicos. El camino es largo, pero el descubrimiento abre una puerta inédita para la medicina reproductiva del futuro.

Author: admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *